viernes, 31 de mayo de 2013

Fracaso conyugal



Factores predictores del fracaso conyugal
Infocop | 
¿Qué sucede para que dos personas decidan poner fin a una relación matrimonial? Esta es la pregunta a la que han tratado de responder durante años los investigadores en terapia de pareja.

Con este fin, han ido surgiendo nuevas líneas de investigación, centradas en identificar los factores predictores del fracaso conyugal. A este respecto, la APA (American Psychological Association –Asociación Americana de Psicología), ha publicado recientemente un artículo en el que recoge algunos de los resultadosobtenidos a través de diferentes estudios longitudinales prospectivos, realizados con parejas de recién casados.

Los principales resultados recogidos en dicho artículo son los siguientes:

·   De acuerdo con los últimos datos del Centro Nacional de Estadísticas Sanitarias de EE.UU. (NCHS-National Center for Health Statistics), factores como el origen sociocultural, el nivel educativo, la edad a la que se contrae matrimonio, el momento en que se decide ser padre o la existencia de problemas económicos, pueden considerarse como predictores del fracaso conyugal.

·          Según un estudio llevado a cabo por psicólogos de la Universidad de Texas, y publicado en la Revista de Psicología Familiar (Journal of Family Psychology), el estrés influye de manera importante en las relaciones de pareja.

En dicho estudio, se solicitó a 165 parejas de recién casados que, durante 2 semanas, realizaran un registro diario anotando, tanto la existencia de acontecimientos estresantes (qué tipo de situación y cuánta energía consumían para manejarla), como el tipo de interacción con el cónyuge (positiva o negativa) y su nivel de satisfacción con respecto a la relación.
Los datos mostraron que, en los días más estresantes, los participantes informaban de más comportamientos negativos hacia su pareja, a la vez que manifestaban sentirse menos satisfechos con la relación. A la luz de estos resultados, los psicólogos concluyeron que la energía destinada a afrontar los eventos estresantes, se restaba de la energía necesaria para mantener una buena relación de pareja.

·      Otro factor considerado como predictor de divorcio, es la existencia de dudas antes del matrimonio. En un estudio de 2012, realizado por investigadores de la Universidad de California (EE.UU), se encontró que las mujeres que habían experimentado dudas prematrimoniales, tenían el doble de probabilidades de divorciarse, que aquellas que no habían tenido ningún tipo de duda.

·        Asimismo, el nivel de satisfacción marital se considera un importante factor predictor del fracaso conyugal. Los estudios al respecto señalan que, aquellas parejas cuyo grado de satisfacción marital declina durante los primeros cuatro años de matrimonio tienen más posibilidades de divorciarse, frente a aquellas en las que el nivel de satisfacción se mantiene.

A modo de conclusión, la APA enumera una serie de pautas, avaladas por las distintas investigaciones, y consideradas como estrategias clave a la hora de trabajar en terapia de pareja:

- Es importante intercambiar refuerzos positivos: conductas sencillas como dar un abrazo, decir algo agradable, o tener un pequeño detalle con la pareja (escribir una nota o dar un pequeño masaje), pueden hacer que la otra parte se sienta especial, cuidada y amada.

- Hay algunas conductas dentro de una relación, tales como la forma en que habla y/o discute una pareja, que son susceptibles de ser modificadas. Así, ante un conflicto, es imprescindible trabajar las habilidades comunicativas, fomentando el diálogo, y aprendiendo a formular peticiones y a expresar adecuadamente tanto las quejas como los sentimientos negativos.

- El apoyo al cónyuge es importante, no sólo en momentos de crisis sino también en momentos de éxito, pues esto contribuye a percibir de forma positiva la relación.

- Es necesario tratar de evitar la rutina y el aburrimiento en la relación de pareja, introduciendo cambios positivos, y realizando actividades variadas, novedosas y/o sorprendentes.





Fuente: APA

miércoles, 29 de mayo de 2013

Ansiedad

Cómo combatir la ansiedad: 7 estrategias para el día a día


La ansiedad es un estado de inquietud de carácter difuso que normalmente la persona no puede explicar. Generalmente cuando se habla de ansiedad no se hace referencia a un temor a algo concreto que se encuentra fuera de nosotros mismos sino que la misma es la expresión de algún tipo de conflicto emocional interno.

A grandes rasgos puede hablarse de dos tipologías de ansiedad: la ansiedad rasgo y la ansiedad estado. 
Cuando se habla de la ansiedad rasgo nos referimos a una persona que desde épocas muy tempranas de su vida ha sentido ansiedad y esta se ha convertido en una compañera perenne a lo largo de la vida (generalmente estas personas tienen un temperamento que las lleva a actuar muy rápido ante las más diversas situaciones, son fácilmente excitables y les cuesta relajarse). 
Al contrario, cuando nos referimos a la ansiedad estado es porque existe algún acontecimiento (o conjunto de ellos) que hace que la persona responda de manera ansiosa en momentos puntuales de su vida.

La buena noticia es que la ansiedad se puede revertir, en muchas ocasiones sin tener la necesidad de acudir a los psicofármacos sino a partir de una serie de estrategias muy sencillas.

1. Tómate tu tiempo para emprender las tareas cotidianas. Muchas de las personas ansiosas se mueven continuamente de un lugar a otro, comen sin sentarse a la mesa, hacen dos o tres cosas a la misma vez. El problema de asumir el día con este estilo apresurado estriba en que nuestro cerebro se está retroalimentando constantemente de las señales que le envía nuestro cuerpo; de esta forma, la agitación psicomotora a la cual nos sometemos, le indica al cerebro que estamos apresurados y ansiosos, lo cual hace que el mismo responda aumentando los niveles de ansiedad. Cuando enfrentamos el día con ansiedad y prisas, estamos creando un círculo vicioso que genera más ansiedad. Por ello el primer paso para combatir la ansiedad se centra en disminuir nuestro ritmo cotidiano.

2. Controla los movimientos repetitivos propios de la ansiedad. Cuando nos sentimos ansiosos tendemos a jugar nerviosamente con los objetos que están a nuestro alrededor, movemos incesantemente el pie, caminamos de un lado al otro… Estas conductas son percibidas por nuestro cerebro y sólo contribuyen a aumentar la ansiedad. Por ello, es importante estar atentos a la aparición de las mismas y aprender a controlarlas de manera consciente. De esta forma me atrevería a decir que se puede reducir la ansiedad en un 20%.

3. No dejes tareas pendientes. Una de las cosas que aumenta nuestro estado de ansiedad es saber que tenemos tareas pendientes. En muchas ocasiones simplemente postergamos las tareas porque no tenemos ganas de enfrentarlas pero al final resulta que éstas se van acumulando y se convierten en una fuente innecesaria de tensión. Cuando enfrentas las tareas en la misma medida en que éstas se te van presentando, estaremos eliminando de nuestra vida una fuente ansiógena.

4. Aprende a decir “no”. En muchas ocasiones la ansiedad aparece porque no sabemos decir “no” y terminamos llenándonos de tareas que no nos permiten disfrutar ni siquiera de una hora libre al día. La persona con tendencia a la ansiedad debe aprender a jerarquizar, determinar cuáles son las tareas más importantes y cuáles, definitivamente, no merecen la pena el esfuerzo. Debemos recordar que las relaciones interpersonales y ayudar a los amigos es importante de la misma forma que es ideal ser un trabajador eficiente, pero para lograr esto necesitamos de la salud psicológica.

5. Reserva una hora diaria para dedicarla a las actividades que más te gusten. Con mucha frecuencia las personas ansiosas no se dedican tiempo a sí mismas y esto les genera cierta frustración ya que la inmensa mayoría de las actividades cotidianas que realizan no son de su agrado. Cuando realizamos una tarea que realmente nos gusta nuestro cerebro libera sustancias que no sólo nos hacen sentir bien sino que también nos relajan.

6. Cambia tu forma de pensar. En muchas ocasiones la persona ansiosa también es muy rígida en sus ideas, es perfeccionista y se preocupa demasiado por los acontecimientos venideros. Lo cierto es que usualmente la preocupación por lo que vendrá genera una gran cantidad de ansiedad y desasosiego, temores que finalmente no tienen ningún fundamento. Para controlar la ansiedad no basta con regular los movimientos del cuerpo o con emprender las tareas de una forma más pausada; es importante lograr un cambio interior donde aceptemos que la vida es cambiante y que podemos errar pero lo importante es el camino, no la meta.

7. Aprende técnicas de relajación o apúntate a ejercicios de Yoga o Tai Chi. En ciertas ocasiones las estrategias anteriormente descritas no bastan para combatir la ansiedad porque ésta se ha instaurado muy profundamente en nuestra personalidad, entonces podemos conjugarlas con la práctica de ejercicios físicos como el Yoga o el Tai Chi, que benefician a nuestro organismo y a la misma vez nos permiten reencontrar la paz interior o por técnicas como la relajación muscular progresiva o la respiración diafragmática.

Finalmente, recuerda que para combatir la ansiedad es vital que descubras cuáles son los agentes estresantes y que aprendas a dominar las situaciones que te generan tensión. 



Confucio: "Estas tres señales distinguen al hombre superior: La virtud, que lo libra de la ansiedad; la sabiduría, que lo libra de la duda; y el valor, que lo libra del miedo."













www.rinconpsicologia.com/2011/03/como-combatir-la-ansiedad-siete.htm

lunes, 27 de mayo de 2013

Hijos

Una imagen vale más que mil palabras!








_______________________________________________________________________




domingo, 26 de mayo de 2013

corresponsabilidad



El término corresponsabilidad hace referencia a la responsabilidad compartida de una situación o actuación determinada entre dos o más personas. Las personas corresponsables poseen los mismos deberes y derechos en su capacidad de responder por sus actuaciones en las situaciones a su cargo.
A las mujeres se le asignaron tradicionalmente tareas y responsabilidades relacionadas con la familia y el hogar, y a los hombres tareas y responsabilidades de tipo laboral, cultural y político. Esta distribución respondía a la aplicación de dos lógicas bien diferenciadas: de un lado la lógica masculina y patriarcal de la producción, de otro la lógica femenina y maternal de la reproducción, produciéndose históricamente una subordinación de la lógica reproductiva a la lógica productiva.
En los últimos años se tiene producido un avance considerable en el acceso de las mujeres al ámbito público, a la formación, al empleo y al ocio; sin embargo continúa pendiente el acceso de los hombres al ámbito del hogar.
En el ámbito personal se sitúan una buena parte de los elementos que configuran la frontera de la desigualdad, más concretamente en el hogar y la familia y alrededor de las tareas que exige su correcto mantenimiento.
La corresponsabilidad doméstica se configura como el contrapunto necesario para conseguir la igualdad completa en el mundo laboral, puesto que no cabe hablar de una igualdad real mientras la mujer desempeñe una doble o triple jornada que la obligue a renunciar a su tiempo de ocio.
El objetivo es conseguir una situación de plena corresponsabilidad doméstica y de una plena paternidad, que implique que tanto hombres como mujeres asuman por igual la responsabilidad y las tareas que suponen el mantenimiento del hogar y el cuidado de los/las hijos/las, y que termine con la tradicional división sexista de las funciones.
Consiste, así pues, en una distribución equitativa y democrática de las responsabilidades y actividades domésticas, que se traducirá en uno reparto equitativo entre los dos sexos de los tiempos de producción, cuidado de las personas, tareas domésticas y tiempo de descanso.
La corresponsabilidad es un objetivo imprescindible para la participación igualitaria de mujeres y hombres en el mercado de trabajo. Mientras las responsabilidades de trabajo y de cuidado de las personas dependientes –mayores, menores- continúe en manos de las mujeres mayoritariamente, no será posible que dediquen el tiempo suficiente a su formación, a su promoción profesional, y continuarán siendo las que, llegado el caso, reduzcan su jornada laboral o abandonen su puesto de trabajo si la situación lo requiere. La corresponsabilidad en el entorno familiar debe permitir que las personas, independientemente de su sexo, compartan las responsabilidades y dispongan de iguales tiempos y oportunidades para el trabajo, la formación o el ocio.

"Cualquier mujer que entienda los problemas de llevar una casa está muy cerca de entender los de llevar un país"
Margaret Thatcher (1925), primera ministra británica entre 1979 y 1990.




viernes, 24 de mayo de 2013

PRIMAVERA


Esta primavera nos altera más
Los cambios bruscos de tiempo pueden acentuar la depresión


Se dice popularmente, y de manera ciertamente habitual cuando llega la primavera, que la primavera la sangre altera, principalmente porque se trata de un momento del año en el que la persona tiende a cambiar emocionalmente, sobre todo después del invierno.
Oficialmente la primavera comienza el 21 de marzo, momento preciso en que se produce el equinoccio primaveral, y es éste el instante exacto en que el día iguala a la noche.
La primavera es conocida como la “estación alegre” o “verde”. Ello se debe a que, después del mal tiempo propio del invierno (con sus lluvias y la aparición tanto del frío como de la nieve), las semillas comienzan a germinar del interior de la tierra, la Naturaleza comienza a florecer y los árboles y plantas empiezan a frotar.
Pero el aumento de luz solar tiene una serie de efectos psicológicos y emocionales en la mayoría de las personas, lo que se traduce en un cambio hormonal que afecta al sujeto.
§         Esta climatología tan variable obliga al cerebro a "reajustarse".
§     En primavera y verano estamos más alterados por la luz, un gran estimulante cerebral.
§     Tristeza y ansiedad son normales, siempre y cuando no excedan de los 10 días.
Este mayo tan poco "florido y hermoso" tiene disgustados a muchos. La primavera es así. Pero más allá de si el frío de estos días es normal, lo que sí se demuestra es lo influenciables que somos por cosas como el tiempo. Tanto, que a muchos estos cambios bruscos les pueden acentuar su tendencia a deprimirse.
Estos cambios de tiempo "obligan" al cerebro a "reajustarse". Lo asegura el vicepresidente de la Asociación Española de Psiquiatría Privada (ASEPP), José Antonio López Rodríguez, quien afirma que esta climatología tan variable puede hacer que aquellas personas aquejadas por algún tipo de trastorno mental como depresión o ansiedad, sufran recaídas o acentúen sus episodios de crisis.
"En primavera, nuestro cerebro se expone a una mayor cantidad de luz. Pasamos del invierno oscuro, lluvioso y lúgubre a una explosión de luz y de color, de olores que, como norma general, provocan trastornos en todo el organismo", explica el doctor.
Esto hace que sea la estación en la que también se den más casos de problemas digestivos, gastritis o alergias, "por lo que no es de extrañar que el órgano más fundamental de nuestro cuerpo, el cerebro, también se vea trastocado".
Prueba de esta desestabilización son las alteraciones en el sueño, un cansancio físico mayor de lo habitual y la irritabilidad. Sin embargo, explica el doctor José Antonio López Rodríguez, "no a todos nos afectan por igual estos cambios".
Más y menos propensos
Existe un grupo de riesgo más propenso a ser afectado por los cambios de temperatura. "Aquellos que ya en otras estaciones y fundamentalmente en otras primaveras han sufrido baches e incluso en desencadenamiento de otros trastornos ya existentes".
El único consejo para prevenir recaídas pasa por conocerse a uno mismo bien El único consejo posible para prevenir este tipo de recaídas pasa por "conocerse a uno mismo bien", afirma el doctor López Rodríguez. "En la sociedad actual en la que vivimos, nos movemos tan rápido que hemos perdido la capacidad de conocernos a nosotros mismos, de pararnos un minuto y saber qué nos afecta y por qué".
La tristeza, la ansiedad o el cansancio propios de estos cambios de temperaturas son normales, siempre y cuando no excedan de los 10 días, momento en el cual "deberíamos plantear que, quizás, estos cambios solo han sido el detonante de un trastorno ya existente previamente".
Este experto ha apuntado que la razón fundamental por la cual en primavera y en verano estamos más alterados es la luz, que es "un gran estimulante cerebral". "Al recibir más luz, estamos más alterados y, por tanto, más despiertos y revolucionados", según reconoce.
Además, apunta que un fenómeno mucho más influyente que el ambiental es el cultural. "El español tiene un sentido trágico de la vida, es falso que el español sea la persona más divertida de Europa. De hecho, nuestra cultura tiene muy arraigado un sentido trágico de la vida, y el sentir cultural influye en nuestra psique mucho más que nuestro sentir ambiental", concluye.

Primavera: Te rogamos nos concedas perpetua juventud. Concédenos la eterna capacidad de vivir que tu procuras, danos la posibilidad de poseer la pasión de mantuvimos en tiempos pasados, la que hace mantener el alma permanente activa.
Danos la posibilidad de recibir tu influencia para lograr la eterna Felicidad y haz que crezca el amor a la humanidad en nuestro corazones.






Algunas fuentes: http://www.20minutos.es/noticia/1820044/0/primavera/cambios-tiempo-bruscos/depresion/

jueves, 23 de mayo de 2013

NIÑOS


De seguro esta escena te resulta conocida: un niño está parado sobre la silla balanceándose, de pronto pierde el equilibrio y cae al piso. Enseguida empieza a gritar y chillar inconsolable. El adulto, ante el llanto del niño, exclama: "¡Silla mala, silla tonta, te voy a dar taz taz!" E inmediatamente empieza a golpear a la silla en actitud justiciera.

El niño -eventualmente- para de llorar y el adulto se siente convencido de que ha hecho un gran trabajo. ¡Nada más alejado de la verdad! Lo que ciertamente ha hecho es satisfacer el deseo natural que tiene ese pequeño ser humano de culpabilizar a otros por lo que le sucede. De no asumir su propia responsabilidad.
Es natural la tendencia de querer proteger a nuestros hijos, pero no debemos olvidar que nuestra función como padres no es pretender evitarle los problemas y las adversidades que la vida puede presentar, sino mas bien, capacitarlos y darles las herramientas para enfrentarlos.


Y todo empezó con una silla…

¡Qué común es ver a las madres, abuelas, tías y demás familiares, enseñar al niño a señalar a lo externo como responsable por su malestar!

Estamos criando hijos que tienden a pensar que sus errores o desaciertos son responsabilidad de otro, antes de mirar hacia ellos mismos. Esta falsa idea, los llena de ira, resentimiento, desánimo y otros sentimientos negativos en lugar de usar la experiencia como bagaje de conocimiento que les servirá en un futuro para superar otros problemas.

Ese determinismo externo es sumamente dañino: empequeñece, menosprecia y destruye la capacidad que tiene cada ser humano de ser dueño de su propia vida, amo de sus emociones y no esclavo de ellas; responsable de sus reacciones y sus actos.

Y pensar que todo comenzó con una "silla mala".

  • Sacando provecho a la situación Si tu hijo, sube a una mesa y se cae, aprovechemos la oportunidad de hacer de esta experiencia dolorosa un aprendizaje
  • Evalúa la gravedad del golpe: Si tu hijo se partió la cabeza y se está desangrando, no es el mejor momento para darle una lección al respecto. ¡Llévalo a una clínica!
  • Determina quién es el responsable: a veces sucede que es un accidente y nadie tiene la culpa. Otras veces fue culpa nuestra directamente. Si ese el caso, pide disculpas. He conocido casos en que los padres permiten a su hijos que los golpeen cual si fueran un mueble. Esto es gravísimo, ya que rompe el principio de autoridad.
  • En amor y no con ira : aunque en ocasiones la frustración de verlo caer te haga sentir tentado a a gritarle y usar palabras fuertes para llevarlo a entender su error, y así evitar un nuevo incidente de este tipo, NO LO HAGAS. Detente, tómate un minuto si lo necesitas, y cuando estés calmado habla con él; sólo entonces podrás comunicarte con éxito, usando un tono apropiado, con explicaciones acorde a su edad.
  • Está bien consolarlo: no estamos implicando que dejes a tu hijo llorar por horas. Consolarlo es importante. Es necesario que el niño pueda sentir que en nosotros tiene aceptación, apoyo y especialmente amor. Somos sus padres y es saludable transmitirle que puede venir a nosotros cuando se sienta lastimado o herido.
  • Enséñale la lección: es necesario que ayudes a tu hijo a tomar conciencia de la situación. Si ha sido responsabilidad suya, debe de entenderlo y asumir las consecuencias.Ciertamente nos demanda un trabajo extra, pero ¡bien vale la pena!










Claudia Vasquez. Psicóloga
http://dondelcorazon.blogspot.com.es/2013/05/la-silla-malao-como-los-muebles-tienen.html

miércoles, 22 de mayo de 2013

Teoría de los CRISTALES ROTOS


En 1969, en la Universidad de Stanford (EEUU), el Prof. PhillipZimbardo realizó un experimento de psicología social. Dejó dos COCHES abandonados en la calle, dos coches idénticos, la misma marca, modelo y hasta color.
Uno lo dejó en el Bronx, por entonces una zona pobre y conflictiva de Nueva York y el otro en Palo Alto, una zona rica y tranquila de California.


Resultó entonces que el coche abandonado en el Bronx comenzó a ser depredado en pocas horas. Perdió las llantas, el motor, los espejos, la radio, los instrumentos, etcétera. Todo lo aprovechable y lo que podía venderse se lo llevaron de ese auto, y lo que no lo destruyeron por simple gusto, por vandalismo, por mero deseo destructor, por llano salvajismo.
Por el contrario, el coche abandonado en Palo Alto se mantuvo intacto en ese mismo período de tiempo; nadie se interesó en él, nadie intentó robarle algo, nadie ni siquiera le pegó una patada a una de sus partes.

Es común atribuir a la pobreza las causas del delito… a la pobreza, y también a una educación chapucera y descuidada, a la influencia perniciosa de las malas compañías y de los malos ejemplos, etcétera...

Atribuciones por cierto en las que generalmente coinciden los especialistas y también las posiciones ideológicas más conservadoras y ortodoxas (de derecha y de izquierda). Pero, el experimento en cuestión no finalizó ahí, cuando el auto abandonado en el Bronx ya estaba deshecho y el de Palo Alto llevaba una semana impecable, los investigadores rompieron un vidrio del automóvil de Palo Alto (zona rica).

El resultado observado acto seguido fue algo inesperado y desconcertante, ya que en Palo Alto se desató un proceso predatorio similar al antes constatado en el Bronx, y el robo, la violencia y el vandalismo fueron actuando y pronto redujeron el vehículo al mismo estado que el del barrio pobre.
¿Por qué el vidrio roto en el coche abandonado en un vecindario supuestamente seguro y con vecinos respetables y pudientes es capaz de disparar todo un proceso delictivo?
¿Por qué un vidrio roto pudo ser un factor diferencial y desequilibrante?
Este estudio permitió corroborar que no todo acto de vandalismo se relaciona directamente con pobreza.
El simple hecho de ver un vidrio roto y que nadie pague las consecuencias transmite la idea de que no hay ley que valga, que no hay nadie que se preocupe y que, por lo tanto, no importa lo que suceda con el coche a fin de cuentas nadie reclamará.
Esto se relaciona directamente con las pequeñas faltas” que cometemos a diario, como no hacer caso a una luz roja, aparcar en un lugar prohibido o lanzar una lata de refresco a la calle. Cada vez que lo hacemos sin que alguien nos recrimine, se reafirma la idea de que podemos seguir haciéndolo sin problema alguno.
Una de las ideas que se desprende del experimento es que una buena estrategia para prevenir el vandalismo se encuentra en solucionar los problemas cuando aún son pequeños, evitando que se intensifiquen.
 ---------------------
Las conclusiones fueron que, más allá del nivel de pobreza, el comportamiento humano empeora cuando percibimos una situación de deterioro, de despreocupación, de ausencia de ley, de valores…

Sin duda, este experimento es extrapolable a otras realidades, como las relaciones humanas, en la familia o en la empresa: el comportamiento humano también empeora cuando las relaciones en el equipo de trabajo o en la familia están descuidadas o cuando los conflictos no “se reparan”.
Cunde la desilusión, la desmotivación, la desgana… Y las consecuencias las conocemos todos.
Es responsabilidad de todos, especialmente de los líderes (políticos, profesores, jefes, padres…) que este tipo de situaciones estén correctamente gestionadas: promover un entorno “limpio” y “ordenado”, que refuerce el comportamiento positivo y genere buenos hábitos.

El conseguirlo está en manos de tod@s!!!!


lunes, 20 de mayo de 2013

MOTIVACIÓN. Necesidades humanas


La pirámide de Maslow
Psicología y economía a todos los niveles van fuertemente unidas de la mano.
Dentro de la psique de individuos y grupos, nos encontramos con una tónica generalizada para explicar el comportamiento y la motivación de éstos. La explicación más convincente sobre los efectos de la motivación en los individuos fueron formulados por el psicológo Abraham Maslow y la famosa Pirámide de Maslow.
La motivación se ha convertido en los últimos tiempos en la gasolina que mueve la sociedad. La evolución de las sociedades y de los colectivos, ha provocado que necesitemos justificar cómo se encaminan nuestras preferencias, nuestros deseos y cómo la satisfacción personal y la búsqueda de nuestro propio bienestar dirige la mayoría de nuestras acciones. Por este motivo, las teorías de Abraham Maslow gozan de una actualidad y aceptación casi universal, aunque rebatidas.
Maslow defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).

Jerarquía de necesidades según Maslow
La escala de las necesidades se describe como una pirámide de cinco niveles:
los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como «necesidades de déficit» (deficit needs o D-needs) (primordiales);
al nivel superior lo denominó «autorrealización», «motivación de crecimiento», o «necesidad de ser» (being needs o B-needs).
La idea básica es: solo se atienden necesidades superiores cuando se han satisfecho las necesidades inferiores, es decir, todos aspiramos a satisfacer necesidades superiores.
Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía.
Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:
Necesidades básicas
Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referentes a la supervivencia):
·  Necesidad de respirar, beber agua (hidratarse) y alimentarse.
·  Necesidad de dormir (descansar) y eliminar los desechos corporales.
·  Necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales.
·  Necesidad de mantener la temperatura corporal, en un ambiente cálido o con vestimenta.
·   Necesidad de vivienda (protección).
 ---------------------------------------------------
Necesidades de seguridad y protección
Surgen cuando las necesidades fisiológicas están satisfechas. Se refieren a sentirse seguro y protegido:
  · Seguridad física (un refugio que nos proteja del clima) y de salud (asegurar la alimentación futura).
   ·  Seguridad de recursos (disponer de la educación, transporte y sanidad necesarios para sobrevivir con dignidad).
   ·    Necesidad de proteger tus bienes y tus activos (casa, dinero, auto, etc.)

Necesidades sociales
Son las relacionadas con nuestra naturaleza social:
   ·    Función de relación (amistad).
   ·     Participación (inclusión grupal).
   ·     Aceptación social.
Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales. Entre éstas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor. Éstas se forman a partir del esquema social.
Necesidades de estima
Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja.
1. La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.
2. La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.
La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad. El tener satisfecha esta necesidad apoya el sentido de vida y la valoración como individuo y profesional, que tranquilamente puede escalonar y avanzar hacia la necesidad de la autorrealización.
La necesidad de autoestima, es la necesidad del equilibrio en el ser humano, dado que se constituye en el pilar fundamental para que el individuo se convierta en el hombre de éxito que siempre ha soñado, o en un hombre abocado hacia el fracaso, el cual no puede lograr nada por sus propios medios.
Autorrealización o auto actualización
Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo: «motivación de crecimiento», «necesidad de ser» y «autorrealización».
Es la necesidad psicológica más elevada del ser humano, se halla en la cima de las jerarquías, y es a través de su satisfacción que se encuentra una justificación o un sentido válido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, o al menos, hasta cierto punto.
Os las dejo de forma resumida:
Necesidades fisiológicas básicas:
Necesidad de respirar
Necesidad de beber agua
Necesidad de dormir
Necesidad de regular la homeostasis (ausencia de enfermedad)
Necesidad de comer
Necesidad de liberar desechos corporales
Necesidad sexual
Necesidades de Seguridad:
Seguridad física
Seguridad de empleo
Seguridad de ingresos y recursos
Seguridad moral y fisiológica
Seguridad familiar
Seguridad de salud
Seguridad contra el crimen de la propiedad personal
Seguridad de autoestima

Necesidad de Filiación: 
Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de asociación, participación y aceptación. En el grupo de trabajo, entre estas se encuentran: la amistad, el afecto y el amor. Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas.

Necesidad de Reconocimiento:
Se refieren a la manera en que se reconoce el trabajo del personal, se relaciona con la autoestima.

Necesidad de Autorrealización:
Son las más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, a través de su satisfacción personal, encuentran un sentido a la vida mediante el desarrollo de su potencial en una actividad.

Y ahora a meditar.......

Frases Célebres:
"Si la única herramienta que tienes es un martillo, verás cada problema como un clavo".
"La satisfacción de una necesidad crea otra". 
"La falta de seguridad, respeto y amor puede causar tantas enfermedades como la falta de vitaminas". 

 "Estar buscando milagros en todas partes es para mi un indicio seguro de que se ignora que todo en la vida es un milagro".